Carga eléctrica en edificios y obras públicas: lo que nadie te dice sobre estructura, calor y seguridad
La electromovilidad avanza en Chile, y con ella crece la presión para instalar puntos de carga en espacios urbanos, condominios, edificios corporativos y obras públicas. Pero no todo se trata del cargador: la estructura metálica y la planificación térmica son igual de importantes para la eficiencia y la seguridad.
En este artículo abordamos dos preguntas clave para quienes planifican o construyen proyectos con cargadores eléctricos:
Carga rápida vs. carga lenta: ¿qué cambia en la obra civil y la estructura metálica?
No es lo mismo instalar un cargador domiciliario de 7 kW que uno público de 150 kW o más.
Carga lenta o domiciliaria (3,7 a 7,4 kW)
-
Se puede alimentar con red monofásica.
-
Requiere menor cableado y protecciones.
-
Ideal para estacionamientos particulares o condominios residenciales.
-
El soporte metálico puede ser más liviano, aunque debe considerar seguridad contra vandalismo y humedad.
Carga rápida (50 a 200 kW)
-
Necesita red trifásica, muchas veces con transformadores dedicados.
-
Cables de gran diámetro, protecciones industriales y espacio para gestión térmica.
-
Requiere soportes metálicos robustos, techados, con separación térmica o ventilación forzada.
-
Los gabinetes deben resistir peso, calor, vandalismo y, a veces, carga estructural adicional (por ejemplo, techos solares o señalética).
Adaptar un condominio o edificio: desafíos invisibles para inmobiliarias y administradores
En Chile ya existen comunidades de vecinos presionando a las administraciones de edificios para habilitar cargadores eléctricos. Esto abre nuevas preguntas:
-
¿Cómo compartir el consumo eléctrico entre propietarios?
-
¿Dónde instalarlo sin vulnerar espacios comunes?
-
¿Qué estructura metálica usar para que dure 10 o 15 años sin deteriorarse?
Además, el cableado debe ser oculto o protegido, los gabinetes deben ser antivandálicos y muchas veces hay que diseñar techos o lockers eléctricos a medida. Todo eso se puede prever en etapa de diseño si se trabaja con un proveedor metalmecánico que entienda electromovilidad.
Disipación térmica en verano: un riesgo silencioso (y evitable)
En 2022, durante una ola de calor extremo en California, el gobierno pidió a los ciudadanos que no cargaran sus autos eléctricos durante la tarde, ya que el sistema eléctrico no podía enfriar ni alimentar los cargadores a la vez. El calor no solo afectó la red, sino la eficiencia de carga y seguridad de los dispositivos.
¿La causa técnica? A mayor temperatura ambiente, mayor resistencia eléctrica (Ley de Ohm). Eso se traduce en más calor en los cables, que puede:
-
Reducir la velocidad de carga
-
Desgastar el aislante
-
Sobrecalentar la estructura metálica si no está bien diseñada
-
Desencadenar cortes o fallas
¿Qué se hace hoy para evitarlo?
-
Los cargadores de alta potencia (150+ kW) ya incluyen refrigeración líquida en sus cables.
-
Se instalan techos metálicos reflectantes para evitar sol directo.
-
Las estructuras se diseñan con orificios de ventilación y materiales resistentes a más de 80 °C.
-
Algunas municipalidades en EE.UU. exigen una “zona térmicamente segura” para aprobar la instalación.
En SEGITEC, adaptamos nuestras bases, techos y gabinetes eléctricos a estas condiciones. No solo fabricamos, también asesoramos para prevenir problemas futuros.
¿Te piden un proyecto de carga en espacio público o edificio residencial?
En SEGITEC fabricamos:
-
Soportes metálicos certificados para cargadores rápidos
-
Lockers eléctricos con protecciones integradas
-
Techos de sombra adaptables a cada modelo
-
Gabinetes antivandálicos con ventilación activa o pasiva
Escríbenos! te ayudamos desde el diseño hasta la instalación.
📩 Carlos.casanueva@segitec.com | 📍 Portugal 1383, Santiago Centro
+569 63202276