5 PASOS PARA PLANIFICAR TU FAENA EN ALTURA SIN RIESGOS

5 PASOS PARA PLANIFICAR TU FAENA EN ALTURA SIN RIESGOS

Trabajar en altura siempre implica un desafío: asegurar que herramientas, equipos y personas lleguen a más de 5 m sin comprometer la seguridad ni detener la obra. En SEGITEC hemos asesorado a decenas de proyectos en la Región Metropolitana, y hemos comprobado que una buena planificación hace la diferencia entre un proceso fluido y una jornada llena de contratiempos. A continuación te compartimos cinco pasos clave para que tu faena en altura sea segura, eficiente y sin sorpresas.

El primer paso para cualquier faena en altura es asegurarse de que el terreno pueda soportar el peso de los equipos y que el acceso sea sencillo. Si trabajas en la periferia de Santiago (perímetro semi­rural con ripio, tierra o cemento), considera lo siguiente:

Piso estable y nivelado: El ripio debe estar bien compactado. Si encuentras huecos, grava suelta o charcos, rellénalo y aplana con rodillo o niveladora.  
- Pendiente moderada: Evita inclinaciones superiores a 5 °. Un desnivel mayor pone en riesgo la estabilidad de la alza hombre y puede volcar la plataforma.  
- Ruta despejada: Marca con cinta o cal guía el camino por donde pasará el generador y la plataforma. Retira obstáculos como palos, piedras sueltas o escombros que puedan entorpecer el paso.  
- Refuerzo de superficie: Si el piso luce muy blando, coloca placas de acero sobre la zona de trabajo para repartir el peso (ideal si vas a montar un generador de más de 300 kg en un terreno no consolidado).  

2. Calcula las cargas máximas y peso de tus equipos

La seguridad en altura depende de que cada componente (operarios, herramientas y maquinaria) esté dentro de los límites de carga. Para ello:

  • Revisa las fichas técnicas:

    • Generador silencioso 30 kVA: Pesa aproximadamente 920 kg en vacío (sin combustible ni accesorios).

    • Plataforma elevadora 8 m: Pesa aproximadamente 730 kg y soporta hasta 500 kg de carga máxima (2 personas + herramientas).

  • Suma cargas puntuales:

    • Por ejemplo, si suben 2 soldadores con sus equipos (casco, soldadora portátil, cables), calcula 80 kg/persona + 20 kg/equipo = 180 kg extra.

  • Valora la capacidad del suelo:

    • Supongamos que tu terreno solo aguanta 1 500 kg/m².

    • Si el generador y la plataforma ocupan un área combinada de 1 m², el cálculo sería:

      920 kg (generador)
    • 730 kg (plataforma)

    • 180 kg (operarios)
      = 1 830 kg total

    • Como 1 830 kg > 1 500 kg/m², debes reforzar el terreno (por ejemplo, con placas de acero o tablas gruesas) para distribuir la carga y evitar hundimientos o inestabilidad.

Tip SEGITEC:  
Siempre deja un margen de seguridad del 20 %. Si el suelo aguanta 1 000 kg, procura no superar 800 kg en tu cálculo total.

3. Ten en cuenta el clima y la visibilidad

El entorno semi­rural de la Región Metropolitana (por ejemplo, zonas de Pirque, Melipilla o Buin) puede presentar variaciones bruscas de viento y temperatura. Antes de planificar tu faena en altura:

- Consulta pronóstico local:  
  Utiliza apps como MeteoChile o la página de la DMC para saber si habrá ráfagas de viento cercanas a 30 km/h.  
- Evita días de lluvia intensa:  
  La humedad hace resbaladizo el metal y el ripio, aumentando riesgo de caídas y de cortocircuitos eléctricos.  
- Horarios de baja visibilidad:  
  Planifica tus trabajos diurnos: el atardecer en verano llega cerca de las 19:00 h, pero en invierno baja la visibilidad a partir de las 17:00 h. Para manipular chispas de soldadura o inspeccionar conexiones eléctricas, necesitas al menos 4 h de luz natural fuerte.  
- Protección solar:  
  En primavera/verano, usa toldos ligeros o sombrillas para evitar insolaciones al soldador y al operador de la plataforma.  

Recomendación SEGITEC:  
Programa tu faena de 10:00 a 16:00 en invierno y de 8:00 a 18:00 en verano. Así maximizas la luz natural y minimizas heladas o vientos fuertes.

4. Equipos de protección y cumplimiento normativo

Antes de subir a 8 m de altura, cada operario o técnico debe contar con su **EPP (Equipo de Protección Personal)** completo y válido. Estos son los elementos mínimos:

- Casco con barbuquejo (norma chilena: NCh 2503).  
- Arnés de seguridad anticaídas con doble línea de vida (NCh 2168).  
- Guantes de cuero resistentes a chispas o a calor (NCh 2196).  
- Gafas de soldadura con filtro #10 o superior según el tipo de soldadura.  
- Calzado de seguridad con punta de acero (NCh 3311).  
- Protector auditivo si el ruido del generador supera 85 dB(A).

Además, según el **DS 594** (Reglamento de Seguridad en Faenas de Construcción), es obligatorio:
- Tener un **Supervisor de Seguridad** designado en obra.  
- Realizar una **charla de seguridad** (briefing) antes de iniciar la faena en altura.  
- Contar con un **plan de rescate** y un botiquín de primeros auxilios cerca del punto de trabajo.

Nota SEGITEC:  
Si tu equipo no ha recibido capacitaciones en los últimos 6 meses, promueve un curso breve (1 h) sobre “Trabajo en Altura y Uso de Alza Hombre” antes de ejecutar la faena.

5. Define plan de emergencia y establece comunicación

Por más que planifiques, siempre puede haber imprevistos. Un plan de emergencia reduce tiempos de respuesta y salva vidas. Considera:

- Procedimiento para bajar la plataforma manualmente:   
  - En la ficha técnica hay una válvula de escape de presión para descender la alza hombre en caso de falla eléctrica. Practica su uso con el equipo apagado.  
- Medios de comunicación:
  - Walkie‐talkies o un equipo de radio móvil (UHF/VHF) con canal de emergencia.  
  - Si trabajas a más de 200 m de la oficina, asegura un celular con batería extra para llamadas.  
- Números de emergencia localizados:  
  - Bomberos y SAMU cercanos a tu faena.  
  - Contacto directo con tu supervisor de seguridad y con el equipo de mantenimiento.

**Checklist rápido de Plan B:**  
 1. Botiquín a menos de 5 m del punto de trabajo.  
 2. Válvula de descenso manual accesible.  
 3. Walkie‐talkies cargados y probados.  
 4. Rutinas de chequeo (cada 4 h) de estado del generador y elevadora.  
 5. Lista de contactos de emergencia pegada en cabina de la plataforma.

Regresar al blog

Deja un comentario